Este panel de la segunda jornada técnica fue coorganizado entre el CAI y CADECI (Cámara Argentina de consultoras de Ingeniería. La coordinación ha sido a cargo del Ing. Gustavo Barletta, Vicepresidente de CADECI y Director y Gerente Técnico de IATASA.

El primer orador fue el Ing. Cristian Mattana Besozzi, Presidente de CADECI.
“La infraestructura en la Argentina nos ofrece, a futuro, un gran abanico de oportunidades pero hay cosas que se deben mejorar.
Hoy el Estado vive pidiendo información repetitiva, balances, informes de la empresa, es decir cosas que ya tiene. Hay que mejorarlo. La contratación de ingeniería, por otro lado, no puede estar a la altura de una compra de clavos, comprar ingeniería es mucho más importante, y esta diferencia quizá no esté muy en claro. Para eso, la transición debe ser con modelos digitales. Por ejemplo, esto permite hacer ensayos en un ambiente virtual y nos permite probar infinidad de escenarios a un costo muy bajo. Se puede modelar cualquier cosa, desde tránsito de redes, redes ferroviarias, puertos, redes pluviales, de energía eléctrica, sedimentación de ríos, de petróleo y muchas más. En cuanto a lo micro, la digitalización y la informática nos permiten realizar cálculos entre el suelo y la estructura para abordar problemas particulares del proyecto. La ingeniería que no se paga en la etapa que corresponde, es la que no se hace, y después, el proyecto termina saliendo más caro”, señaló.
Le siguió el Ing. Alejandro de León, Country Director de MCO Sur y Presidente de Autodesk Argentina S.A.
“Vamos a tratar de hablar de las tendencias de la construcción y de la innovación, BIM (El Modelado de Información para la Construcción, en castellano, es el proceso holístico de creación y administración de la información, de un activo construido), es construir antes de construir en el campo. Son procesos en los que se encara la obra de una forma determinada. BIM es un modelo público de datos y todos confluyen ahí. Digitalizar es muy importante y con el nivel de detalles que se requiera. Y nos permite trabajar en la planificación, el diseño, la construcción y la terminación. Hoy con el proceso de Cloud, diseminados por todo el mundo, nos permite ganar tiempo y ahorrar dinero”, detallo en su exposición.
Llegó el turno del Ing. Jorge Abramián , Especialista en Infraestructura Portuaria. Área de pensamiento estratégico (CAMARCO) y Socio Gerente de Civiltec Consultores SRL. – Presidente del World Council of Civil Engineers.
“Lo que logra la tecnología es increíble. Uno son los contenedores inteligentes, a los que se les agrega un aparatito que permite seguir determinados parámetros, hasta medir la temperatura o la humedad en el contenedor. Otra solución tecnológica es el atraque en los muelles, a través de un láser que detecta a tres metros de proa y popa antes de llegar al muelle. Y esto lo pueden ver los controladores. Otras son las grúas controladas de forma remota. Ya no existen más las cabinas en altura. También existen los camiones autónomos en los puertos, que llevan y traen cargas en vehículos sin chofer, y que además permiten programar las cargas de los buques. Hoy mucho antes de la llegada de un buque, tenemos con exactitud la carga de los contenedores y como está ubicado cada uno, y esto nos permite planificar la descarga”, dijo.
Cerró este primer panel el Ing. Tomás del Carril, Socio titular de DC-FZ Ingenieros Civiles, quien se refirió a las grandes obras de infraestructura, como los puentes.
“A la hora de diseñarlos, hoy sabemos y podemos conocer de cuánto será la duración de esa estructura, y como deberían ser las etapas del mantenimiento sostenido en el tiempo. Es importante a la hora del diseño, pensar y prever por cuantos años durará esa obra y cuantos uso tendrá, a través de ese mismo tiempo. El mantenimiento y la rehabilitación nos permite adelantarnos a los problemas de infraestructuras. Esta es una preocupación en todos los países. Hoy la tecnología nos permite una variedad de herramientas para monitorear las estructuras de puentes en tiempo real y dedicar tiempo e inversiones para esto, aunque aquí nos falta. Incorporamos la IT, y eso nos permitiría poder prever accidentes. El monitoreo virtual estructural de los puentes es la clave para ello. Y para eso se debe tener en claro que es importante la inversión en este tipo de infraestructura: información satelital, drones, instalación de aparatología en las estructuras y cámaras de última generación”, explicó.
Texto extraído de la página del CAI.
Más información sobre la semana de la Ingeniería. https://cai.org.ar/semana-de-la-ingenieria-2022/